Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

La telaraña de la inseguridad

Imagen
En la década de los 60 apareció por primera vez Spider-Man, creado por Stan Lee y Steve Ditko . De la mano de Marvel, este superhéroe arácnido se convirtió en uno de los más populares y exitosos de la editorial. En aquella época, los lectores se identificaron de inmediato con Peter Parker, el alter ego de Spider-Man, por su carácter tímido, su inseguridad, su soledad y su escasa capacidad para encajar entre otros jóvenes de su edad.  Autores como Michele Serra sostienen en sus obras que “los jóvenes de hoy son una especie poco productiva, poco solidaria y menos social” ( Los Cansados , la historia de un padre y su hijo adolescente). Actualmente, que los jóvenes queden fuera de una sociedad que los ha privado de herramientas para incorporarse al mercado laboral, de tener vida propia y en definitiva, de poder escribir su historia es, sobre todo si de éstos depende el futuro, muy preocupante. No a tod@s les morderá una araña y mutarán hasta convertirse ...

El efecto mimético

Imagen
Se conoce como mimetismo a la habilidad de ciertos seres vivos para asemejarse a otros organismos.  Solomon Asch demostró en los años 50 lo que se conocería en psicología social como "el efecto de la conformidad". El experimento de dicha demostración consistió en reunir a varios actores, compinches y cómplices, junto con una persona anónima, ajena al experimento. Se les mostró diferentes hojas con rayas de distintos tamaños y se les preguntaba cuál era más grande. Los actores respondieron mal a propósito dejando que contestase en última instancia a la persona anónima... el efecto fue que éste respondió lo mismo que los actores. Es decir, ¿sabiendo que era incorrecto dio la misma respuesta para estar de acuerdo con los demás, o es que su percepción cambió debido a la respuesta de los otros? Este efecto mimético si lo abordamos desde una perspectiva preventiva, nos da mucha información acerca de la actitud de las personas ante determinadas situaciones, por ejemp...

El síndrome de Estocolmo y otros enigmas de la empatía

Imagen
Estocolmo, 1973. Jan Erik Olsson intentó asaltar el Banco de Crédito de Estocolmo (Suecia) y tras verse acorralado tomó de rehenes a cuatro empleados del banco. La reacción de estos ante su cautiverio (6 dias) fue acuñada por el psiquiatra Nils Bejerot como " Síndrome de Estocolmo ", al comprobar como los rehenes protegían y defendían a Olsson. Edward Titchener erigió años antes (1909) el concepto actual y contemporáneo de " empatía ", entendiéndose como tal la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona, en la realidad que afecta a otra". Uno de los casos más sonados de empatía y sentimiento hacia sus secuestradores fue el de Patricia Hearst, que tras su secuestro en 1974 y a los 19 años de edad, se unió al grupo revolucionario que estaba detrás de su arresto (SLA) y emprendió con estos diferentes robos y actos delictivos. ...