La paradoja del Capitán América

Liderazgo es el conjunto de habilidades directivas que una persona tiene para influir en la forma de ser y de hacer de otras, haciendo que estas trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos.
Así definimos de una forma más o menos clara (y generalmente aceptada) qué significa "liderazgo" y "líder", asignando a estos conceptos un enorme peso en la teoría y discurso social, a pesar de que quizá aún hoy en día se carezca de total coincidencia a la hora de definir el "liderazgo" y el/la "líder".
 
Timely Comics, predecesores de la conocida compañía Marvel, publicó por primera vez en Marzo de 1941 al personaje de ficción Steve Rogers, un joven frágil creado por Joe Simons y Jack Kirby y que a su vez, representaría el alter ego del Capitán América
El escenario en el que se inicia la historia de Rogers propicia que éste sea "mejorado" hasta la perfección humana por un suero experimental, dando paso al conocido súper héroe.



Para much@s, el personaje del Capitán América supone un ejemplo claro de liderazgo. Un líder capaz de agrupar a sus companyer@s y seguidor@s alrededor de su misión, guiarlos al objetivo y con los que compartir el éxito.


Cabe recordar que Steve Rogers ya posee todas esas cualidades, características, aptitudes y actitudes que lo podrían forjar como un buen líder. Valentía, humildad, determinación y perseverancia son algunos de los rasgos de la personalidad de Rogers que lo hacen "especial".

¿Qué hay de nuevo en el Capitán América para acabar consagrando su condición de líder? 

En opinión de expertos existen numerosas clases de liderazgo, o existen diferentes formas de ejercer el liderazgo -contemplando que los líderes son personas diferentes con personalidad definida-. 
Desde los líderes carismático, tradicional o legítimo (Max Weber, Economía y Sociedad, 1922) hasta los líderes clasificados por su estilo directivo, por su forma de elección, por la relación con sus seguidores, por su influencia... todos ellos son líderes genuinos.
 
Rogers, como el Capitán América posee estilo e influencia, pero carece de "elección". Es decir, el recluta patoso pasó a ser "Capitán" después del experimento y esta condición lo sitúa en primera línea en la lucha contra sus enemigos. Hasta entonces no pasaba de ser amigo de la mascota del regimiento, su compañero Bucky Barnes.

Entonces, ¿un líder nace o se hace? Creo que ambas. Un@ líder, cualquiera que sea su ámbito, debe poseer unos rasgos específicos en su personalidad que lo definan como tal, así como debe perfilar estos mismos rasgos u otras características para completar su rol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El “uno para todos y todos para uno” y otras historias de colaboración

El síndrome de Superman

El efecto mimético