El síndrome de Superman



Y no me refiero sólo con llevar medias azules y calzones y capa roja... Llamamos "síndrome" al conjunto de signos y síntomas ligados a una patología, alteración o condición. En este caso, los signos son el orgullo, la prepotencia, la soberbia, la arrogancia...; y los síntomas, el sentimiento de invencibilidad e invulnerabilidad.

Los niños admiten la debilidad en numerosas ocasiones y rara es la vez que sienten humillación. Ya en la adolescencia, la gran descarga hormonal nos puede producir esta condición psicológica, llamada Síndrome de Superman (o de Wonder Woman, en mujeres), produciéndonos euforia y sensación de poder (y superioridad), que antes no habíamos experimentado.

Pero pasada la adolescencia, lo más normal es que desaparezca... aunque no siempre es así. Puede reaparecer en la vida adulta cuando el ego de la persona sufre algún "crecimiento" importante, llevándonos a retomar de nuevo similares actitudes que en la adolescencia (pero en mayor grado al tener más "poder").

Este crecimiento puede venir motivado por:
  • Recibir algún tipo de reconocimiento público importante por la consecución de un logro personal; alcanzar una posición económica o social alta, ascenso importante, etc.
  • Alcoholismo, drogadicción; alteraciones de la conducta o el comportamiento, enfermedades mentales, etc.
  • Realizar trabajos donde se adquiera una posición de "autoridad" sobre los demás, con decisiones que no se pueden contradecir, etc.
  •  
Especialmente y desde una perspectiva preventiva y de seguridad, destacaríamos el último de los tres puntos anteriores: la posición y el rol de la persona.




Estrechamente relacionado con el famoso experimento de la cárcel de Stanford (1971), que inspiró la obra "The Black Box" de Mario Giordano y ésta, a su vez,  fue llevada al cine en 2001 en la película alemana Das Experiment, por Oliver Hirschbiegel, se demuestra como otorgarnos una posición (jerárquica) determinada puede hacernos ejercer más o menos autoridad a las demás personas subordinadas, en mayor o menor control y sin olvidar el gran peso subjetivo de la relación.

Un ejemplo claro de este tipo de comportamientos, similar al que se demostró en la cárcel de Stanford, es observable en las fuerzas y cuerpos de seguridad de un estado, en la policía. ¿Puede lastimarte quién debería protegerte?

Es fácil ejercer la fuerza cuando se ostenta una posición de clara superioridad? Cabe destacar que dicha "superioridad" puede ser interpretada como la inherente al puesto, y/o a la persona... entonces, siempre que nos encontremos en apuros... ¿llamaremos a Superman?

En otras palabras, ¿tu valor personal deriva de tu propia valía o de lo que los demás piensan que vales?

Comentarios

  1. Buenos días, me parece muy interesante tu redacción, quisiera saber cual es la fuente de esta información con la intención de poder profundizar mas, ademas me gustaría tener un mail de contacto para conversar al respecto si no tienes inconvenientes.
    Saludos
    A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes,

      La redacción es propia, a excepción de las definiciones que según rigurosidad pueden ser extraídas del diccionario de la RAE u otras fuentes como Wikipedia.

      Si te interesa profundizar en el tema, te recomiendo la citada película "Das Experiment" (2001) u otras como Gattaca (1997), en la que se trata además de la condición humana, el "transhumanísmo" y la creación y uso de la tecnología.

      (Sí, lo sé, no te estoy recomendando ninguna película de estreno)

      Para contactar, puedes emplear los comentarios, el formulario de contacto (menú izquierda) o el correo electrónico durbina.martin@gmail.com

      Gracias por tu comentario! Saludos,

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El “uno para todos y todos para uno” y otras historias de colaboración

El efecto mimético