¿Te gusta conducir?

Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad Sostenible que se está celebrando entre el 16 y el 22 de septiembre. El próximo día 21 muchas ciudades Europeas cerrarán o limitarán el tráfico urbano en lo que se conoce como Proyecto Edward (del inglés, European Day Without A Road Death).


Desde hace años esta iniciativa de TISPOL (European Traffic Police Network) pretende de algún modo inducir a la auto reflexión, o dicho de otro modo, a la reflexión individual y de los colectivos de conductor@s sobre el uso del automóvil en la ciudad.
Así mismo se la puede considerar como una propuesta pedagógica en el ámbito de la seguridad vial, la educación cívica y ambiental, con el objetivo de incidir en el comportamiento humano y la cultura automovilística. 

Éste "día sin coches" o "día europeo sin muertes en la carretera" suscita entre la población esperanzas y recelos, y su credibilidad depende en gran medida de las campañas complementarias, políticas de refuerzo... los 364 días restantes.


En clave preventiva se presenta una gran oportunidad de concienciar a l@s conductor@s acerca de los usos y abusos que cometemos con el automóvil pero éstas propuestas deben ir más allá, y deben incidir como con cualquier otro riesgo, sobre su origen.
La complejidad radica en la cantidad y tipología de aspectos que pueden incidir en la conducción: comportamiento, estado de ánimo, velocidad, calzada, meteorología, vehículo...

El balance de 2015 de la DGT no es alentador. Pese a que España ocupa posiciones "privilegiadas" respecto a la UE siguen siendo much@s l@s fallecidos por accidente de tráfico. De éstas víctimas, los hombres de edades comprendidas entre los 35 y los 44 años ocupan el mayor porcentaje.


Es primordial abordar la problemática en la carretera con propuestas pedagógicas, mucha concienciación y educación... y también lo es abordarla desde otros puntos: la percepción del riesgo sigue siendo un aspecto fundamental dado que precisamente el sexo y la edad, son dos de los factores más significativos e influyentes.
Desde un punto de vista "sexista", ¿cuántos coches actualmente en venta se diseñan y fabrican precisamente dirigidos a estos perfiles? 

Muchas de las actuales marcas no venden un vehículo, venden una "forma de vida", venden una "condición social o económica"; venden patrones de comportamiento (agresividad, libertad, provocación,...), venden pensamientos, creencias, conductas y reacciones... ¿Te gusta conducir?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El “uno para todos y todos para uno” y otras historias de colaboración

El síndrome de Superman

El efecto mimético