Percibir la inseguridad

En la primera publicación hacíamos referencia al concepto de "inseguridad", vulnerabilidad, etc. Todos estos conceptos los relacionamos, junto con la "percepción", para entender cómo y por qué actuamos de un modo determinado en caso de amenaza o peligro... 

En el ámbito preventivo (PRL), existe la disciplina o especialidad psicosocial, aquella que analiza las posibles afectaciones de la organización del trabajo. De igual manera y en cualquier ámbito, nuestra percepción de la realidad (o de una amenaza) dependerá, en gran medida, de nuestra situación vital y determinados factores que pueden alterar esta percepción, y nuestra respuesta a los diferentes estímulos.



Si traspasamos estos conceptos a la vida cotidiana, algunos de estos factores son, entre otros: las actitudes, las motivaciones, los intereses, las experiencias pasadas y las expectativas.

Las actitudes son desiguales entre diferentes individuos, al igual que los demás factores, como por ejemplo nuestros intereses, que influencian nuestra atención.
Las motivaciones (o necesidades no satisfechas), nos hacen percibir aquellas cosas que prometen satisfacer nuestros requerimientos y que en el pasado fueron placenteras.

Por otro lado, aquello que no hemos experimentado nunca es más notorio que aquello que ya habíamos percibido; así como las expectativas, que pueden distorsionar en un individuo aquello que verá con respecto lo que espera ver...


Todos estos factores determinarán la percepción individual, pero hay más... el contexto (o situación) y el objetivo de dicha percepción también aparecen en escena. Y es que no son pocos los factores involucrados en nuestra percepción, tanto para mostrarnos la información objetiva, como para distorsionarnos esa realidad...

La presencia o la ausencia de un determinado factor puede provocar que aquello que vemos o experimentamos, sea percibido de una manera o de otra. Lo que para uno puede ser una amenaza, puede que atraiga o seduzca a otra persona...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El “uno para todos y todos para uno” y otras historias de colaboración

El síndrome de Superman

El efecto mimético