Entradas

Mostrando entradas de 2016

¿Te gusta conducir?

Imagen
Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad Sostenible que se está celebrando entre el 16 y el 22 de septiembre. El próximo día 21 muchas ciudades Europeas cerrarán o limitarán el tráfico urbano en lo que se conoce como Proyecto Edward (del inglés, European Day Without A Road Death). Desde hace años esta iniciativa de TISPOL ( European Traffic Police Network ) pretende de algún modo inducir a la auto reflexión, o dicho de otro modo, a la reflexión individual y de los colectivos de conductor@s sobre el uso del automóvil en la ciudad. Así mismo se la puede considerar como una propuesta pedagógica en el ámbito de la seguridad vial, la educación cívica y ambiental, con el objetivo de incidir en el comportamiento humano y la cultura automovilística.  Éste "día sin coches" o "día europeo sin muertes en la carretera" suscita entre la población esperanzas y recelos, y su credibilidad depende en gran medida de las campañas complementarias, políticas de r...

¡Hazte con todos!

Imagen
Está de moda. Pokémon Go es la aplicación del momento y su incursión en el mercado y entre los usuarios nos ha dejado ya centenar de anécdotas que demuestran una vez más, que la realidad supera la ficción. Nintendo ha lanzado esta app 20 años después del primer videojuego de la saga, consiguiendo en tan sólo unos días números récord de usuarios, descargas… y beneficios. ¿Qué se esconde detrás de éste videojuego? La cualidad más evidente es su carácter dinámico, obligando al jugador a “salir a la calle”. Esta medida es revolucionaria y rompe con la tendencia sedentaria de los últimos años de sentarse, estirarse y aislarse delante de la pantalla. El aspecto que ha despertado mayor controversia lo encontramos en la propia tecnología y políticas desarrolladas bajo la autoría de Nintendo y Niantic . Ésta última es una compañía estadounidense de desarrollo de software fundada en 2010 por John Hanke , el que fuera también CEO de Keyhole (2001).   Keyhole, que re...

La (in)cultura preventiva

Imagen
Desde hace años es muy frecuente hablar de “cultura preventiva” o de “cultura de la prevención” en el ámbito empresarial, con el objetivo de reforzar la prevención y la seguridad dentro de la propia cultura organizacional. El concepto de “cultura preventiva” o sus similitudes se comienza a difundir tras el desastre nuclear de Chernóbil en 1986. Durante el análisis del accidente la Agencia Internacional de Energía Atómica identificó una “pobre cultura de la seguridad” como factor contribuyente al desastre. Suele sostenerse que la “cultura” es el verdadero motor de cualquier organización. Aglutina a sus integrantes entorno a unos profundos patrones que constituyen un “producto” colectivo en constante evolución, reforzado por la suma de las individualidades que lo construyen. El éxito de estas estructuras radica en los valores compartidos, las normas y los significados manifestados detrás de unos símbolos, mitos, rituales… y lo más importante, el sentido de identida...

De la percepción a la (in)seguridad

Imagen
Una gestión de riesgos eficiente se transforma en efectos económicos incalculables. Parece un atractivo titular pero nos encontramos ante una auténtica realidad, de gran alcance.  ¿Qué entendemos por riesgo? El riesgo lo asimilamos a numerosas definiciones que todas ellas coinciden en algo así como "la probabilidad de que se desencadene un fenómeno que pueda producir efectos perjudiciales en las personas o provocar la pérdida de bienes".  A excepción de los desastres naturales la generación de riesgos tiene un origen antrópico, y es en lo relativo al propio "hombre" donde se deben centrar los esfuerzos para corregir, gestionar y minimizar (si no es posible eliminar) los riesgos. El trabajo con personas y profesionales requiere una intervención seria y responsable. Se debe conocer y colaborar con quién tienes delante para poder realizar un trabajo efectivo: escuchar, entender y resolver. Es quizá en estos dos primeros pasos en los que cometemos más errores, ...

El ciego que supo ver

Imagen
"No hay más ciego que el que no quiere ver...". Ésta frase y sus variantes se popularizaron hace siglos pero su significado sigue teniendo hoy en día una especial relevancia. El popular cuento hindú de " Los ciegos y el elefante " profundiza aún más en la naturaleza humana y nos invita a reflexionar acerca de nuestra incapacidad para conocer la totalidad de la realidad: "En un poblado dónde residían ciegos se les presentó cierto día la oportunidad de conocer qué era un elefante. Cada uno de ellos decidió acercarse al animal para entender lo que tenían enfrente: Uno de ellos tocó la trompa y concluyó que aquello era como una serpiente. Otro tocó la cola y exclamó que era como una vieja cuerda. El siguiente palpó el colmillo y decidió que estaba delante de una lanza. Hasta uno de ellos tropezó con una de sus patas y les comunicó que estaban delante del tronco de una gran palmera... Y así se fueron sucediendo unos a otros experimentando en su...