iNcertidumbre


Los avances tecnológicos restringen al ser humano en su toma de decisión, lo que provoca generalmente una mayor incertidumbre ante cualquier situación.


Por ejemplo, la automatización de un proceso productivo (que antes concentraba su mayor parte en tareas manuales) impulsará que haya una pérdida de control de dicho proceso por parte del personal implicado. Esta “pérdida de control” no hace más que aumentar paralela y simultáneamente la incertidumbre del trabajador o de la trabajadora, en todo lo concerniente a su lugar de trabajo y en especial, al resultado del proceso productivo.


Otro ejemplo de incertidumbre se produce en carretera, en la conducción, donde se identifican múltiples elementos que se escapan a nuestra voluntad, conocimiento o control.


El concepto de inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.

En esta línea, el vandalismo por ejemplo, es considerado una actuación con perturbación emocional, es decir, explica cómo “la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales”, o dicho de otra manera, el vandalismo se ha manifestado por presentar la persona un escaso o restringido control sobre sus emociones.
Todo nuestro pensamiento y comportamiento está orientado a mantenernos dentro de nuestro “confort emocional”. Este confort, ligado a nuestra actitud frente una situación de peligro o incertidumbre generará en nosotros la necesidad de buscar alternativas seguras, o más seguras.
Por ejemplo, si tenemos que cruzar una calle abarrotada de coches, optaremos por hacerlo por los pasos de cebra y cuando el semáforo esté en verde, porque el “miedo” o la percepción del riesgo genera esta necesidad.


Tras todo esto… ¿podríamos afirmar que las imprudencias responden algún tipo de perturbación emocional?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El “uno para todos y todos para uno” y otras historias de colaboración

El síndrome de Superman

El efecto mimético