Entradas

Mostrando entradas de 2015

La paradoja del Capitán América

Imagen
Liderazgo es el conjunto de habilidades directivas que una persona tiene para influir en la forma de ser y de hacer de otras , haciendo que estas trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos. Así definimos de una forma más o menos clara (y generalment e aceptada) qué significa "liderazgo" y "líder" , asignando a estos conceptos un enorme peso en la teoría y discurso social , a pesar de que quizá aún hoy en día se carezca de total coinciden c ia a la hora de definir el "liderazgo" y el/la "líder" .   Timely Comics, predecesores de la conocida compañía Marvel, publicó por primera vez en Marzo de 1941 al personaje de ficción Steve Rogers, un joven frágil creado por Joe Simons y Jack Kirby y que a su vez, representaría el alter ego del Capitán América .  El escenario en el que se inicia la historia de Rogers propicia que éste sea "mejorado" hasta la perfección humana por un suero experimental, dando paso al...

Felicidad, productividad y... ¿seguridad?

Imagen
Diversos estudios apuntan que las compañías que se esfuerzan en mejorar el ambiente laboral para conseguir sacar una sonrisa de sus empleados y empleadas, no invierten el tiempo y el dinero en vano.  Investigadores de la Universidad de Warwick , Inglaterra, demuestran tras un estudio con 700 participantes que la felicidad puede hacernos hasta un 12% más productivos. Pero... ¿tiene la seguridad algún tipo de cabida en todo este embrollo? Yo creo que sí. El concepto "seguridad" es quizá aún más amplio si cabe que el de "felicidad", abarcando diversas dimensiones des de la ausencia de una amenaza, hasta la salvaguarda de cualquier elemento bajo nuestro abrigo. Es decir, la seguridad no sólo concierne aquello que podemos percibir como una amenaza física, sino también llamamos seguridad al sentimiento de protección de nuestra condición y en especial, en épocas donde la estabilidad y la precariedad laboral la dificultan. ¿Será feliz la persona que pese a g...

El peatón tecnológico

Imagen
El denominado “ peatón tecnológico ” es aquel o aquella transeúnte que se desplaza por las calles o vías de tren mientras envía mensajes de WhatsApp, lee las últimas actualizaciones de las redes sociales, mira y comenta fotos, escucha música con sus auriculares… a lo que los expertos en seguridad vial apuntan que aumenta hasta en un 40% el riesgo de sufrir un atropello. Hay ciudades como Los Ángeles (Estados Unidos), en las que se sanciona hasta con 100 dólares a la persona que usa el móvil mientras cruza una calle.   Sin embargo hay otras que carecen de normas relacionadas con esta problemática.  Huyendo de las sanciones o reglamentación específica en una materia, generalmente encontramos que en lo que a seguridad vial se refiere, una educación y sensibilización adecuada puede resultar mucho más eficiente que una multa. El auge y uso de los terminales móviles es un claro ejemplo de que la tecnología avanza a una velocidad abrumadora con respecto a otros ámbi...

Resiliencia al final del túnel

Imagen
Cuenta la historia que a los ocho años de edad, Bruce vio como su padres Thomas y Martha Wayne, eran víctimas de un asalto en el que perdieron la vida, a la salida de una función. Tras esto, el niño se promete que hará todo lo posible por hacer de la ciudad donde vive, un lugar más seguro. La resiliencia (psicología) es la capacidad de un sujeto para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas, e incluso salir fortalecido de estos.  Es un proceso en el que se resalta el papel protagónico de la persona que se organiza, se defiende y se promueve para superar un percance. Bob Kane y Bill Finger plasmaron este proceso en el personaje de Batman, tras la muerte de los padres de Bruce Wayne. En los inicios de este tercer milenio observamos desde una visión negativa al hombre post-moderno como "el errático", motivado a gozar al máximo sin medir las consecuencias personales y sociales.  La conducta resiliente puede contemplar la interacción exi...

El mito de la percepción amenazada

Imagen
En nuestra infancia somos capaces de admitir debilidades que posteriormente, ya en la adolescencia, pocas veces lo haremos del mismo modo (por no decir que intentaremos ocultarlas e incluso revertirlas). Ligado a esto, lo mismo ocurre con la percepción del riesgo : la evolución es tal y tan condicionada que de un día para otro somos capaces de percibir el mismo escenario, con diferentes matices. Ello nos lleva en ocasiones a asumir riesgos innecesarios y cometer imprudencias. La formación e información son pilares fundamentales para que seamos capaces de matizar dicho escenario, sin olvidar claro está, los aspectos actitudinales de cada persona. La actitud es capaz de influir de tal manera que resulta determinante. Otros aspectos influyentes en nuestra percepción son la experiencia previa (en especial si aquel escenario lo hemos vivido antes), el estado de ánimo (ligado a nuestro nivel de alerta), el nivel de protección , etc. En casos extremos, muy singular...

Thor y el martillo de nuestro destino

Imagen
Thor es un personaje de Marvel creado por  Stan Lee y el dibujante Jack Kirby , que hizo su primera aparición en una historieta de 1962, inspirados en el dios del mismo nombre de la mitología nórdica.  Éste es dueño legítimo del martillo en el que radica la mayor parte de su poder. Como tantos otros personajes similares, la historia principal de este súper héroe es la protección de nuestro planeta y sus habitantes, convirtiéndose así en un personaje protector por excelencia e incluso podríamos decir que uno de los "prevencionistas" más extravagantes que conocemos.  En la mitología nórdica y germana, el papel de Thor es complejo, pues es capaz de influir en áreas tan diferentes como el clima, las cosechas, la protección, la justicia, los viajes y las batallas, es decir... a él se le atribuían los éxitos o desgracias presentes en la gran mayoría de actividades socio laborales de la época. En la actualidad y habiendo avanzado significativamente en el mund...