Entradas

Mostrando entradas de 2014

Transformar la frustración en satisfacción y otros éxitos preventivos

Imagen
Las personas manifestamos diferentes respuestas emocionales, entre las que se encuentra en ocasiones, la frustración.  Ésta es, en definitiva, la respuesta producida por un fracaso de un deseo, objetivo o esperanza, es decir, conforma un sentimiento negativo que está estrechamente relacionado con nuestras expectativas insatisfechas. Más concretamente es un sentimiento de insatisfacción que experimentamos muchos y muchas personas y que desgraciadamente es bastante común entre los y las profesionales de la prevención. La clave, transformar esta frustración en satisfacción. ¿Cómo? Pues como buen/a profesional avanzarte al posible fracaso obteniendo antes de los resultados o conclusiones, un feedback positivo. Está demostrado que participar, comunicar, y dar cabida a la participación de los demás trabajadores reportará múltiples beneficios entre los que se encuentra la satisfacción de colaborar por un objetivo común. Comunicar bien qué queremos obte...

La telaraña de la inseguridad

Imagen
En la década de los 60 apareció por primera vez Spider-Man, creado por Stan Lee y Steve Ditko . De la mano de Marvel, este superhéroe arácnido se convirtió en uno de los más populares y exitosos de la editorial. En aquella época, los lectores se identificaron de inmediato con Peter Parker, el alter ego de Spider-Man, por su carácter tímido, su inseguridad, su soledad y su escasa capacidad para encajar entre otros jóvenes de su edad.  Autores como Michele Serra sostienen en sus obras que “los jóvenes de hoy son una especie poco productiva, poco solidaria y menos social” ( Los Cansados , la historia de un padre y su hijo adolescente). Actualmente, que los jóvenes queden fuera de una sociedad que los ha privado de herramientas para incorporarse al mercado laboral, de tener vida propia y en definitiva, de poder escribir su historia es, sobre todo si de éstos depende el futuro, muy preocupante. No a tod@s les morderá una araña y mutarán hasta convertirse ...

El efecto mimético

Imagen
Se conoce como mimetismo a la habilidad de ciertos seres vivos para asemejarse a otros organismos.  Solomon Asch demostró en los años 50 lo que se conocería en psicología social como "el efecto de la conformidad". El experimento de dicha demostración consistió en reunir a varios actores, compinches y cómplices, junto con una persona anónima, ajena al experimento. Se les mostró diferentes hojas con rayas de distintos tamaños y se les preguntaba cuál era más grande. Los actores respondieron mal a propósito dejando que contestase en última instancia a la persona anónima... el efecto fue que éste respondió lo mismo que los actores. Es decir, ¿sabiendo que era incorrecto dio la misma respuesta para estar de acuerdo con los demás, o es que su percepción cambió debido a la respuesta de los otros? Este efecto mimético si lo abordamos desde una perspectiva preventiva, nos da mucha información acerca de la actitud de las personas ante determinadas situaciones, por ejemp...

El síndrome de Estocolmo y otros enigmas de la empatía

Imagen
Estocolmo, 1973. Jan Erik Olsson intentó asaltar el Banco de Crédito de Estocolmo (Suecia) y tras verse acorralado tomó de rehenes a cuatro empleados del banco. La reacción de estos ante su cautiverio (6 dias) fue acuñada por el psiquiatra Nils Bejerot como " Síndrome de Estocolmo ", al comprobar como los rehenes protegían y defendían a Olsson. Edward Titchener erigió años antes (1909) el concepto actual y contemporáneo de " empatía ", entendiéndose como tal la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona, en la realidad que afecta a otra". Uno de los casos más sonados de empatía y sentimiento hacia sus secuestradores fue el de Patricia Hearst, que tras su secuestro en 1974 y a los 19 años de edad, se unió al grupo revolucionario que estaba detrás de su arresto (SLA) y emprendió con estos diferentes robos y actos delictivos. ...

Teorema de la felicidad preventiva

Imagen
La felicidad constituye una de las condiciones humanas más importantes, quizá la que más por sentimiento de plenitud y significado, pese a que englobe todo tipo de emociones ya sean positivas, tanto como negativas. La persona que pretende renunciar a las emociones negativas renuncia también a las positivas, y viceversa. Cualquier renuncia emotiva, física o racional es negativa, puesto que debemos evitar estancarnos y dejar fluir todas las emociones que conforman nuestra naturaleza y configuran nuestras relaciones. En el ámbito laboral son tantos los sentimientos desarrollados y tan rápida su frecuencia, que puede resultar habitual "sufrir" una montaña rusa de sentimientos en un mismo día.   La consecución de un logro, una felicitación o la finalización exitosa de un proyecto pueden ensombrecerse tras una discusión, enfrentamiento o un error. Ortega y Gasset defendía que todo ser humano tiene una clara vocación, y que la felicidad dependía de que se consiga o no al...

"A mi (e)bola"

Imagen
La sociedad española y más concretamente la sanitaria está siendo azotada en los últimos días por el positivo por contagio de ébola, en territorio español.  Dejando de lado las actuaciones, más o menos éticas o morales que se hayan llevado a cabo en los últimos días, lo que se haya dicho o juzgado, debemos centrar nuestros esfuerzos en identificar las vulnerabilidades de los procedimientos y protocolos creados.  Está claro que la prevención ha fallado, pues lamentablemente no queda otra que poner medidas y centrar esfuerzos para que esto no vuelva a ocurrir. Si bien es cierto un protocolo no es infalible y que en casos como éste, el "riesgo 0" no existe, hay que minimizar las probabilidades y eliminar cuantos factores de riesgo estén al alcance. Para ello, hay que gestionar la incertidumbre y alarma social creadas, conciliando a las diferentes partes y asumiendo cada una en su caso, los posibles errores (o desviaciones) cometidos.  Centrar esfuerzos en ana...

iNcertidumbre

Imagen
Los avances tecnológicos restringen al ser humano en su toma de decisión, lo que provoca generalmente una mayor incertidumbre ante cualquier situación. Por ejemplo, la automatización de un proceso productivo (que antes concentraba su mayor parte en tareas manuales) impulsará que haya una pérdida de control de dicho proceso por parte del personal implicado. Esta “pérdida de control” no hace más que aumentar paralela y simultáneamente la incertidumbre del trabajador o de la trabajadora, en todo lo concerniente a su lugar de trabajo y en especial, al resultado del proceso productivo. Otro ejemplo de incertidumbre se produce en carretera, en la conducción, donde se identifican múltiples elementos que se escapan a nuestra voluntad, conocimiento o control. El concepto de inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para...

Risk

Imagen
Como juego de mesa debemos conquistar el tablero; como amenaza, debemos proteger nuestra salud y nuestra seguridad. En 1958, la empresa Parker empezó a comercializar el juego de estrategia Risk , creado unos años antes por el director de cine Albert Lamorisse (Francia, 1922-1970). Millones de batallas después, el famoso juego de tablero sigue siendo uno de los favoritos por los estrategas, y mantiene firme el pulso a los juegos digitales. Como si de una partida de Risk se tratase, comúnmente analizamos el escenario de una amenaza, la incertidumbre. Valoramos qué consecuencias puede acarrear asumir un riesgo contraponiéndolo a los beneficios que podríamos obtener si lo eludimos, nos protegemos o mejor aún, lo eliminamos. Estamos acostumbrados y acostumbradas a imaginar y barajar diferentes escenarios... ¿qué pasaría si ataco con todo un ejercito? ¿qué ocurriría si muevo estas fichas aquí? ¿cómo podría afectar a mis tropas si... Podríamos aplicar toda esta estrategia q...

La Involución empresarial

Imagen
Mucho se ha escrito y se escribe acerca de la evolución de las empresas, las políticas y su organización... y sobre los efectos que esta última puede tener en los trabajadores y las trabajadoras. Actualmente, diferentes encuestas sitúan a diversas empresas dentro de las mejor valoradas, por los propios empleados. Así, grandes multinacionales ostentan las primeras posiciones y entre estas, predominan unas políticas y organizaciones orientadas al bienestar del empleado, por delante del "producto". Esta política atrae a personal altamente cualificado y capacitado. No nos olvidemos que es fácil mezclar o distorsionar esta información, ya que si bien es cierto una empresa puede estar muy bien valorada, esto no es sinónimo de que sus empleados y sus empleadas estén libres de sufrir o vivir situaciones que puedan perjudicar a su salud, por ejemplo estrés, acoso laboral (o mobbing) , entre otros. Una "encuesta de satisfacción" es la que determinará el agrado o ...