Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2014

El paradigma de Hulk

Imagen
La conducción es, desde hace años, una actividad cotidiana efectuada por millones de personas en todo el mundo que se desplazan para salvar una distancia relativamente larga, en un período de tiempo relativamente corto. Es una actividad que comprende múltiples tareas, que requieren una alta concentración y la ausencia de interferencias. La exploración visual y la atención dividida son dos de los ejercicios de conducción que requieren más uso de dicha concentración, para poder percibir cualquier riesgo procedente del exterior, pero, ¿qué nos sucede ante un riesgo real e inminente? Para comprender nuestra respuesta a un peligro, un parámetro básico es el tiempo para reaccionar ante un evento inesperado. Este tiempo de reacción depende del número de estímulos que aparezcan y el grado de incertidumbre acerca de su aparición. Generalmente, los conductores y las conductoras conducimos a sabiendas (o conscientes) que nuestro modo de actuar es correcto y adecuado en todo...

El cuento de la tarta y el cuchillo

Imagen
Los informativos se están haciendo eco, en las últimas horas, de una noticia peculiar. " Una niña es expulsada del colegio por llevar una tarta y un cuchillo para cortarla " es el titular más utilizado por los medios que están dando difusión a lo ocurrido. Los hechos se sitúan en el Distrito Escolar Christina (en inglés, Christina School District ), en el estado de Delaware (EEUU).  Una niña de tercer grado, 8-9 años, ha sido expulsada por un año del colegio por llevar a sus compañer@s una tarta que le había preparado su abuela y un cuchillo para cortarla. El profesor, después de cortarla y repartirla, avisó al director de que la niña poseía un arma peligrosa. El resultado, su expulsión y una polémica asegurada. Los acontecimientos tienen lugar en EEUU, un país obsesionado con la seguridad pero despreocupado en el control en la posesión y uso de las armas... sean cuales sean estas. Y en uno de los extremos, la niña del cumpleaños. La Segunda Enmienda (179...

El efecto Flash

Imagen
En materia de seguridad vial, la Comisión Europea de Movilidad y Transportes considera que el exceso de velocidad no sólo aumenta el riesgo de sufrir un accidente, sino que también multiplica la gravedad de sus consecuencias. Hasta aquí, casi tod@s conocemos y coincidimos en que, aunque en ocasiones nos sumemos a estos comportamientos, nuestra conducta en algunos casos puede conducirnos a la asunción de determinados riesgos o aumentar los existentes, innecesariamente. Jamás compensará asumir estos riesgos por el "beneficio" que conseguiremos. Es decir, de circular a 120 Km/h o 200 Km/h, con la configuración habitual de las vías, el logro consistirá en salir indemne de dicha situación, ya que en tiempo, por ejemplo, no adelantaremos más que unos pocos minutos... Y es que determinadas culturas y sociedades favorecen en que los ciudadanos y ciudadanas que la componen asuman riesgos, innecesarios generalmente, por el mero hecho de poner a prueba y  manifestar s...

El síndrome de Superman

Imagen
Y no me refiero sólo con llevar medias azules y calzones y capa roja... Llamamos "síndrome" al conjunto de signos y síntomas ligados a una patología, alteración o condición. En este caso, los signos son el orgullo, la prepotencia, la soberbia, la arrogancia...; y los síntomas, el sentimiento de invencibilidad e invulnerabilidad. Los niños admiten la debilidad en numerosas ocasiones y rara es la vez que sienten humillación. Ya en la adolescencia, la gran descarga hormonal nos puede producir esta condición psicológica, llamada Síndrome de Superman (o de Wonder Woman, en mujeres), produciéndonos euforia y sensación de poder (y superioridad), que antes no habíamos experimentado. Pero pasada la adolescencia, lo más normal es que desaparezca... aunque no siempre es así. Puede reaparecer en la vida adulta cuando el ego de la persona sufre algún "crecimiento" importante, llevándonos a retomar de nuevo similares actitudes que en la adolescencia (pero en m...

"Querido diario..."

Imagen
Cada día registramos nuestros movimientos: dónde estamos, qué hacemos, cómo lo hacemos y, en muchas ocasiones, hasta con quién estamos... Ubicaciones, localizaciones, extractos, pagos, cámaras, registros, firmas, llamadas, mensajes... y otras muchas más acciones, son nuestras huellas "virtuales" cotidianas. Algunas de estas huellas las dejamos voluntariamente detrás de nosotros, como por ejemplo, cuando publicamos en las redes sociales dónde estamos, con quién y qué hacemos. Otras de estas huellas las denominaríamos involuntarias, ya que aunque sepamos o intuamos que se registran, desconocemos el uso que se hará de dicha información, si vulnera nuestra privacidad o simplemente, si alguien nos ha informado al respecto. Sin ir más lejos, Londres dispone de más de 40.000 cámaras instaladas por toda la ciudad, un "privilegio" que registra a cada londinense unas 300 veces al día. La pregunta es, ¿Londres es más seguro? Todo indica a que no... Las bú...

Exceso de información

Imagen
La señalización, especialmente en carretera, resulta ser un elemento indispensable para la seguridad del tráfico y, en especial, para los conductores y las conductoras y el "principio de confianza". La falta o insuficiencia de señalización es sinónimo de falta de información, por lo que como ya avanzamos en anteriores publicaciones, sin esta no podemos prepararnos, alertarnos y tomar las medidas oportunas. Lo mismo pasa con una señalización incorrecta, mal ubicada, etc., la cual puede inducir a error o informar de una situación "irreal". En estas circunstancias se abandona "a su suerte" al conductor o a la conductora, creando y rompiendo el "principio de confianza". El principio de confianza en la normalidad o seguridad del tráfico es una idea fundamental aplicada por los tribunales en la cual se entiende que el conductor confía en que durante la conducción no va a encontrarse con molestias, inconvenientes u obstáculos que puedan...

¿Estamos seguros de lo que comemos?

Imagen
En alimentación, frecuentemente relacionamos precio con calidad y rara es la vez que lo asociamos a seguridad.  A diferencia del “alimento sano”, se entiende por “alimento seguro” aquel que está libre de contaminación por bacterias, virus, parásitos, sustancias químicas u otros agentes externos. El sano es aquel que nos aporta la energía y nutrientes necesarios.   El principal responsable de la contaminación de los alimentos es el ser humano, especialmente durante su manipulación y preparación; y la principal fuente, las manos. Por otro lado, el deterioro de los alimentos también altera sus características (sabor, aroma, color, apariencia, textura, etc.), su composición y su valor nutritivo, por lo que merma en términos generales, su seguridad. Los Estados intentan proteger nuestra salud estableciendo normas para controlar la calidad de los alimentos, por ejemplo, en el uso de substancias químicas, aditivos… pero, ¿qué pasa con los alimentos l...

Todos perdemos

Imagen
La historia nos ha mostrado en sucesivas ocasiones como una disputa, intereses y diferencias pueden ser detonantes de un conflicto bélico… Una y otra vez, los mismos protagonistas pero con diferente nombre, color o forma: “vencedores” y “vencidos”. En cualquiera de estos conflictos siempre ha habido y hay un denominador común, a la vez que perdedor en cualquier caso, las personas. Todos perdemos. En los últimos días se habla del conflicto en Ucrania, de la presión rusa y el ejercicio de poder. ¿Cómo es posible que la seguridad de unos se refleje en el temor de otros? ¿Qué papel tienen los organismos supraterritoriales en estos asuntos? Lo que para unos es una muestra e indicio de preservar la seguridad, para otros son destellos de temor y vulneración de su libertad. Bajo el lema “la libertad de un individuo empieza donde acaba la de los demás”, las ostentaciones de poder terminan por vulnerar la seguridad de quien las sufre, y de quien las...

¿(In)seguridad?

Imagen
Estrenamos el blog con el concepto que da nombre al mismo: la (in)seguridad. Comúnmente, entendemos la seguridad como la ausencia de riesgo o la confianza en “algo” o “alguien”, es decir, medimos nuestro grado de seguridad ante una situación determinada según el nivel de confianza que nos ofrezca. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), propuso en 1943 la teoría psicológica de jerarquía de las necesidades humanas o pirámide de Maslow, en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” ( A theory of human motivation ), en la que situaba la seguridad, en el segundo peldaño de estas necesidades (de déficit):   Entender la seguridad como una necesidad de déficit nos conduce a la primera de las definiciones, la ausencia de riesgo. Si se nos presenta una situación que puede ser perjudicial para nuestros intereses (salud, integridad física, bienes, etc.) y nos enfrentamos a un riesgo potencial, analizamos la situación desde la medición de nuest...